Misal de boda: Todo lo que debes saber

¿Qué es un misal?
Es un librito que detalla la ceremonia e incluye toda la información de interés para tus invitados. Esta pequeña guía resulta muy práctica ya que permitirá que los asistentes sigan paso a paso el enlace y se sientan partícipes de la ceremonia.  

Además de ser un bonito detalle para vuestros amigos y familias que se lo guardarán como recuerdo del día de vuestro enlace.

Los objetivos que debe cumplir son:

  • Aportar información y valor a la ceremonia
  • Un magnífico recuerdo del enlace

 

 

 

 

Orígenes

Originalmente se utilizaba en ceremonias religiosas católicas, pero hoy en día se ha convertido en un soporte muy útil para facilitar al invitado el seguimiento del enlace, ya sea en ceremonias de cualquier religión, civiles o en cualquier estilo de boda original e innovador que nos encontramos actualmente.

¿Qué incluye exactamente el misal?

Hay que tener presente que debemos adaptar el misal al estilo de la boda. No incluirá lo mismo un misal de ceremonia religiosa, civil o en bodas originales.
Debemos pensar qué información de valor queremos aportar a los invitados para que facilite el seguimiento de la ceremonia. Así como los datos imprescindibles para que puedan guardar el librito como recuerdo de este día.

Estructura del Misal

  1. Portada. No pueden faltar vuestros nombres, fecha y lugar del enlace. Además de añadir elementos gráficos que vayan en coherencia con el diseño de vuestra boda.
  2. Índice. Estructura que seguirá la ceremonia y lo que contiene el librito. 
  3. Contenido. Lo ideal es no alargarlo demasiado e incluir solo la información necesaria y esencial.
  4. Contraportada. En este espacio puedes incluir una frase significativa para vosotrxs, un agradecimiento a los asistentes o simplemente un elemento visual para cerrar el librito.

En su interior no puede faltar

  • Nombres de las personas participantes: los testigos y los invitados que participarán en la ceremonia. Y, por supuesto, el nombre del oficiante o el maestro de ceremonia, la madrina y el padrino.
  • Lecturas oficiales: si se trata de una ceremonia religiosa serán del evangelio y, si se trata de una ceremonia civil, serán de leyes.
  • La música que está sonando. Nombre de la canción y artista. Si tenéis música en directo no olvidéis nombrar el nombre del grupo y el de los componentes.

Para bodas religiosas

En este caso, debéis hablar con vuestro párroco para seguir sus consejos, él os orientará del contenido que podéis incluir. Pero por norma general incluye:

  • Las lecturas de la ceremonia citando los versículos del Testamento a los cuales pertenecen.
  • Las oraciones que se van a recitar.
  • La liturgia del sacramento. 

Ideas de información extra

  • Espacio para recordar a los seres queridos que ya no están entre vosotros.
  • Mensaje o carta de agradecimiento a todos los presentes. Tanto a los que han participado en la ceremonia como al resto de los invitados por formar parte de un día tan especial para los dos. 

Ideas originales

  • Traducción de las lecturas (para ceremonias bilingües)
  • Una cita que os guste, en verso o prosa, o algo que hayáis escrito desde el corazón.
  • Decálogo para un matrimonio feliz
  • Un extracto de la letra de una canción que os representa
  • Curiosidades. Alguna anécdota de la pareja, un dato extra sobre el porqué del lugar de la ceremonia, de las lecturas o de las canciones.
  • El programa de la boda
  • Información útil como el seating plan o el horario de autobuses…

¿Dónde se colocan habitualmente los misales para bodas?

Podéis colocar los misales en un cesto o cajita a la entrada de la ceremonia, decorado junto al espacio que os diseñe la floristería o bien repartirlos a lo largo de los asientos de los invitados, para que los puedan coger antes de sentarse.

¿Cuál es el formato habitual de los misales de boda?

Generalmente, las dimensiones son de 11×15 centímetros (más o menos el tamaño  de una postal), 15 x 21 cm (A5, el tamaño de medio folio) o cuadrado de 15x15cm. O incluso, para parejas originales y prácticas, se puede adaptar en forma de abanico o paipai.

El tipo de cierre más sencillo es el grapado y el más vistoso es añadir un lazo de seda natural, cordel fino de cáñamo, cuerda de yute o cinta de terciopelo, perforando el librito o envolviendo las hojas. 

Hay que tener en cuenta que el número de páginas debe ser múltiplo de 4, cada hoja que se añada habrá 4 páginas más para añadir información. Lo extenso del misal dependerá de lo que se quiera incluir en el librito.

Diseño del misal

En cuanto a diseño no existen límites, podéis personalizarlo tanto como queráis. Lo que es importante es que la boda esté en armonía y que toda la papelería que utilicéis para el evento vaya con el mismo diseño. 

Para el misal podéis utilizar los elementos gráficos que se han utilizado en las invitaciones de boda, seating plan, sitting, minutas… o también añadir una ilustración en acuarela o a línea del edificio de la ceremonia o una ilustración personalizada vuestra.

Si has llegado hasta el final es que este artículo te ha sido de utilidad 😊

En ese caso estaría genial que me mandaras un WhatsApp diciéndome si te ha sido de mucha utilidad o echas en falta algún dato, Estaré encantada de resolver tus dudas y añadir información al artículo, te estaré muy agradecida por tu colaboración. 

Productos de tu interés:

También te gustará

Preséntate (entrada de muestra)

Esto es una entrada de muestra, originalmente publicada como parte de Blogging University. Regístrate en uno de nuestros diez programas y empieza tu blog con buen pie. Hoy vas a publicar una entrada. No te preocupes por el aspecto de tu blog. Tampoco te preocupes si todavía no le has puesto un nombre o si

Leer más »

Deja un comentario

Scroll al inicio
×
A %d blogueros les gusta esto: